Bizagi

jueves, 11 de noviembre de 2010
Conviértase en un experto BPMLas soluciones de Gestión de Procesos de Negocio (BPM) de BizAgi hacen fácil para todos diagramar, ejecutar y mejorar los procesos de negocio sin importar si es una pequeña compañía o una gran organización.


Los beneficios del Modelador Bizagi
Con el Modelador Bizagi, podrás hacer diagramas y documentar tus procesos de la manera más eficiente y buscando fomentar la colaboración en tu organización. El primer paso que tendrás que dar para mejorar la eficiencia operacional de una organización, consistirá en definir claramente los procesos. El Modelador de Procesos BPMN Bizagi, te permitirá diagramar y documentar tus procesos de la manera más rápida y fácil posible.


Para conocer más acerca de los beneficios de negocio y conceptos de BPM haga click aquí.


Link :

http://download.bizagi.com/videos/DemoXpressEsp_1.flv

http://download.bizagi.com/videos/Product_demo_ESP.flv

http://www.bizagi.com/images/flash/tours/bpmsuiteesp/index.html

Saludos



Han pasado, aproximadamente, 11 semanas desde que el juego Terranova se lanzó en Facebook. En ese lapso, su base de usuarios ha ido creciendo de manera exponencial. Con cientos de miles de usuarios activos y cientos sumándose cada día, no es exagerado calificar a Terranova como un exitazo.
Lo que no todos saben es que este juego, pese a estar en inglés, fue desarrollado íntegramente en Chile por la empresa Atakama labs. Como esto no ocurre todos los días, los ágiles reporteros de FayerWayer acudieron a tapar la noticia en el lugar de los hechos (o sea, abrimos Facebook e instalamos la aplicación).
A grandes rasgos, Terranova puede describirse como un juego sobre cuidar el planeta. Yendo un escaso más al detalle, te cuenta que tu nave espacial llegó a un planeta desconocido, estéril y hostil. La misión es transformarlo en un edén ecosustentable mediante métodos que recuerdan a Farmville (plantar cosas, regarlas, cosechar) pero que alcanzan mayores grados de complejidad a medida que avanza el juego.
A medida que uno va cumpliendo las acciones necesarias (limpiar una zona, plantar un árbol, regarlo, cosechar, obtener agua, obtener energía, etc) se va subiendo de nivel, lo cual desbloquea nuevos objetos y suma algún dinero extra para comprarlos.

Esta compra de objetos se va volviendo progresivamente más y más sofisticada, aunque no por eso se pierde la intuitividad del juego. La idea no es que terminen jugando puros geeks.

Por supuesto esto de poder comprar cosas abre el apetito del jugador, que de a escaso va buscando la manera de juntar más oro. Una manera es cumplir las misiones y meterse muy seguido para mantener el planeta de punta en blanco, lo cual incentiva la fidelidad y regularidad de los usuarios. Si además se busca algo extra, se puede ganar terra cash (la moneda oficial) invitando a tus amigos, lo cual incentiva la viralidad. Y si eso no basta, se pueden comprar créditos usando puntos Facebook que, como deben saber, se pagan con tarjeta de crédito… lo cual genera la rentabilidad.

En resumen, tenemos un juego que no sólo cumple con una interesante y atractiva mecánica y una muy cuidada presentación, sino que combina fidelidad, viralidad y rentabilidad. Acto seguido nos comunicamos con Esteban Sosnik, CEO de Atakama Labs, para pedirle pega averiguar un escaso más sobre este producto.

- Esteban, ¿Este juego fue desarrollado exclusivamente en Chile o es una empresa chilena que desenvuelve afuera?
- Terranova fue desarrollado 100% en Chile.

- ¿Cuánta gente participó en su desarrollo?
- El core-team de desarrollo fueron unas 10 personas, más o menos.

- Ok, y más o menos ¿Cuánto demoraron en completar el producto?
- Fueron aproximadamente 6 meses

- Hay algunos que dicen que Terranova es “el Farmville chileno”. ¿A ustedes no les molesta esa comparación? ¿Qué opinan de ella?
- Esta bien, el core gameplay es de farming (plantar para crear un ecosistema sostenible y luego mantenerlo), aunque Terranova avanza el género en cuanto a su mecánica de quests/misiones y exploración. De todas maneras, que nos comparen con el lider de la industria mundial, que llegó a tener 80 millones de jugadores no esta nada mal!

-¿Cómo ha sido la adopción de la aplicación (usuarios por día, más que nada)?
- Terranova hoy tiene unos 350mil usuarios activos y unos 20 mil jugadores diarios. El jugador típico juega unos 15 minutos por sesión, lo cual está bastante por encima del promedio de la industria.

- ¿Cómo es la distribución geográfica de los usuarios?
- El pais mas importante es EEUU. Pero en representación America Latina, Chile es #6 a nivel mundial y Argentina #7. Otros paises top-10 son el Reino Unido, Canadá e Italia.

- ¿Cuánto proyectan ganar mediante la venta de Terra Cash en el mediano plazo?
- Aún estamos en etapa de crecimiento y nos estamos focalizando en la experiencia del jugador más que nada.

Aunque en la última respuesta se nos anduvo yendo por la tangente, felicitamos a Atakama Labs por el éxito alcanzado. Ahora los dejo porque tengo que ir a cosechar.

Link: Terranova (Facebook)

Fuente : http://www.rsstecnologia.com/terranova-el-juego-chileno-que-la-rompe-en-facebook/

Internet Explorer 9, el mejor navegador para HTML5

martes, 9 de noviembre de 2010

El navegador de Microsoft quizás ya no sea la pesadilla del desarrollo Web




W3C
Resultados de la compatibilidad de los navegadores con HTML5

El Worldwide Web Consortium (W3C) ha publicado los resultados de su primer análisis para determinar la compatibilidad de los navegadores con HTML5. En una comparación entre Internet Explorer 9 de Microsoft, Chrome 7 de Google, Firefox 4 beta 6, Opera 10.6 y Safari 5.0, los examinadores descubrieron que el navegador que mejor satisface los requisitos es el IE9.
La prueba cubrió siete aspectos de las especificaciones de HTML5: “atributos”, “audio”, “vídeo”, “canvas”, “getElementsByClassName”, “contenido externo” y “xhtml5”. Otros aspectos, incluyendo Web Workers y la API de archivo no fueron tomados en cuenta. Las cifras demuestran que IE9 no logra números perfectos en estas áreas, pero da mejores resultados que Chrome, derrotándole en la especificación “xtml5”.
Situarse a la vanguardia de la compatibilidad con los, todavía no oficiales, estándares HTML5 pone en duda la reputación del IE9 como la pesadilla del desarrollo Web. Como señala The Register, “todavía podemos sorprendernos con lo mucho que la filosofía del navegador de Microsoft ha cambiado en los últimos meses”. Aún queda por ver si esta nueva filosofía y su mejor compatibilidad con HTML5 ayudarán al Internet Explorer a volver a atraer a los desarrolladores.

Fuente : http://www.abc.es/
Un estudio realizado con más de 20 mil sitios maliciosos reveló que el browser de Mozilla, en comparación con Chrome, Internet Explorer y Opera, es el que bloquea de forma más efectiva páginas peligrosas.


___________________________
La compañía de soluciones de seguridad Hispasec evaluó el grado de protección que ofrecen a sus usuarios los distintos navegadores al visitar las páginas webs clasificadas como maliciosas.
Si el usuario intenta navegar por alguna de esas páginas, reconocidas por el navegador como peligrosas, la bloquea y avisa al usuario.
Hispasec analizó un total de 20.263 páginas maliciosas concluyendo que Firefox protegió al usuario en el 35% de los casos.
El browser de Google, Chrome, es el segundo más seguro, habiendo reaccionado ante el 32,7% de los sitios amenazantes, seguido por Explorer con un 25,3 por ciento. Último se sitúa Opera como el navegador menos fiable, habiendo detectado sólo el 8,3% de los intentos de fraude.


Bajar Mozilla Firefox


Fuente: infobae
Presentación hecha en la clase de calidad de software, incluyendo trazabilidad, indicadores,pruebas etc.

Link

Saludos

Walkthrough del Software

jueves, 4 de noviembre de 2010
En ingeniería de software, una revisión del software es “un proceso o una reunión durante la cual un producto de software es examinado por el personal del proyecto, encargados, usuarios, clientes, representantes del usuario, u otros partes interesadas para el comentario o la aprobación”

Walkthrough o walk-through es una forma de revisión de software donde participan compañeros o colegas, en la cual un diseñador o programador liderea a los miembros de un equipo de desarrollo y otras partes interesadas a través de un producto de software, donde los participantes hacen preguntas y comentarios acerca de posibles errores, violación de estándares de desarrollo, y otros problemas.

El "producto de software" normalmente se refiere a un tipo de documento técnico. Tal como es indicado por la definición de la IEEE, esto puede ser un documento de diseño de software o código fuente de un programa, pero también casos de uso, definiciones del proceso de negocios, especificaciones de casos de prueba y una variedad de otra documentación técnica también puede ser revisada por el metodo de walkthrough.

El metóto de walkthrough difiere de una revisión de software "técnica" en la forma abierta de su estructura, es decir es mas informal pero tiene la capacidad de sugerir alteraciones directas al producto revisado. Por otra parte carecede un foco directo en los procesos y  la mejora de los mismos.

Un walkthrough puede ser absolutamente informal, o puede seguir el proceso detallado en la norma IEEE 1028 y abordado en mas detalle en el siguiente artículo: revisiones del software.

La norma IEEE 1028 recomienda tres roles especializados en la realizacion de un walkthrough:
  • Autor, que presenta el producto de software paso a paso en la reunión.
  • Líder de Walkthrough, que conduce el walkthrough, maneja tareas administrativas y asegura que exista conducta ordenada, (a menudo es mismo el autor).
  • Registrador, que toma nota o registra todas las anomalías o defectos potenciales, decisiones, y acción a seguir identificadas durante la reunión del walkthrough.

Enlaces en Inglés:
http://en.wikipedia.org/wiki/Walkthrough
http://en.wikipedia.org/wiki/Software_walkthrough
http://es.wikipedia.org/wiki/Revision_estructurada

Enlaces en Español:
http://swnotes.wordpress.com/tag/walkthrough
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Software_walkthrough

Revisiones e Inspecciones de software

miércoles, 3 de noviembre de 2010
Una forma de medir la calidad de software es a través de revisiones, que consiste en que otros profesionales reconocidos , independientes al equipo de desarrollo del software, analizen y dén una opinión sobre lo que se ha hecho, ya sea del diseño u otro aspecto del mismo. Entonces, lo que se busca es tener otra mirada del proyecto y reconocer si se cumple con lo que se pidió que hiciera. Ésta mirada -subjetiva- debe detectar defectos en el proyecto, ya sea oportunidades de mejora o defectos técnicos de requerimientos.

En general, lo que se hace es mandar los documentos asociados al proyecto a la persona encargada de la revisión, realiza el analisis correspondiente para luego reunirse con el equipo de desarrollo y emitir sus sugerencias o emite objeciones sobre el artefacto puesto a revisión.

Inspecciones de Software

"Las inspecciones son revisiones de subproductos del proceso que se afectúan durante todo el ciclo de desarrollo de software. El objetivo de esta práctica es encontrar derfectos en los productos sin examinar porqué surgieron ni como se remueven.

Los productos inspeccionados son componentes pequeños que conforman una unidad funcional. Los productos típicos son: especificaciones de requerimientos, documentos de diseño, listado de código, planes de testing, especificaciones de hardware, etc.

El proceso de inspección fue originariamente desarrollado en IBM por Michel Fagan en el comienzo de la década del 70. Existen otras variaciones a este proceso pionero, como el IEEE estándar para auditorías y revisiones de software."[1]. Puedes ver aquí algunas referencias.